- Home
- Ciclismo
- Componentes
- Pedales
- Pedales MTB
Elegir Pedales MTB para un Mayor Rendimiento
La conversación constante entre disciplinas de montaña ha influido en el uso que actualmente le damos a los pedales MTB. Ahora, modelos de pedal atípicos o incluso impensables en su momento como los pedales automáticos cobran nueva importancia a medida que los ciclistas depuran su técnica. Igualmente, como punto de contacto entre el pie y la bicicleta, el pedal ha influido en el calzado de ciclismo, con diseños que optimizan al máximo esta conexión. Leer más
En esta sección encontrarás los siguientes puntos de interés:
¿Cómo son los pedales MTB?
Los pedales MTB no difieren en exceso de los pedales que podemos encontrar en otras bicis. Su ventaja es poner énfasis en las necesidades de una bicicleta de montaña, como la combinación de resistencia y agarre que exigen la mayoría de terrenos.
La elección del pedal MTB también depende de tu técnica, de la disciplina que practiques y del modelo de bielas. Con tantos modelos en el mercado, es imposible afirmar que exista un estándar, así que tendrás que prestar atención al dibujo y los agarres que presenten su diseño. Otro detalle a tener en cuenta es que no son un comodín que puedas emplear en distintas bicicletas. El uso en downhill no es el mismo que le darás en cross country.
Tipos de pedales MTB: automáticos, plataforma, híbridos
En sí, son tres los tipos de pedales MTB que encontrarás en el mercado: automáticos, de plataforma e híbridos, que reúnen lo mejor de los modelos previos.
Los pedales automáticos de MTB son los más populares. No importa la disciplina: todas cuentan con modelos que se ciñen a sus exigencias. En sí, su diseño no varía entre modelos; incluye una cala de MTB ubicada en la zapatilla que encaja en el mecanismo del pedal. Este sistema inmoviliza el pie por completo. La clave está en el sistema de desenganche, que acostumbra a basarse en el ángulo de inclinación de la zapatilla sobre el pedal. En sí, es un movimiento de giro que, como ciclista, tendrás que practicar hasta la maestría. De tu pericia depende que, en caso de accidente, puedas liberarte de la bicicleta sin ser arrastrado por ella. En otros sistemas de desenganche interviene la dureza del muelle, pero lo más habitual es el primero.
Los pedales MTB de plataforma representan a los pedales de toda la vida, mayormente lisos y sin excesivos acoples. Como mucho, añaden dibujos en la superficie que facilitan el agarre con la suela de la zapatilla o pinchos que cumplen la misma función. El objetivo en este caso es mantener el pie en el pedal sin que baile o, directamente, se escape, entorpeciendo así la pedalada y poniéndote en situación de riesgo.
En sí, los pedales MTB de plataforma permiten una mayor movilidad y facilidad a la hora de sortear los imprevistos del camino. Eso sí, requieren de un estudio previo de las zapatillas MTB zapatillas de MTB que calzarás, con especial atención en la rigidez de la media suela o la calidad de los compuestos que garantizan el agarre.
El tercer gran grupo de pedales MTB son los pedales mixtos que, como su nombre indica, tratan de ubicarse en un espacio de uso intermedio entre los pedales automáticos y los de plataforma.
De ahí que sean idóneos para ciclistas que saltan entre un uso intenso a otro recreacional. No es necesario tener dos bicis distintas, ni tampoco emplear un calzado específico para cada caso. Una de las ventajas de este tipo de pedales MTB es su versatilidad para aceptar distintos tipos de zapatillas.
¿Comprar pedales automáticos, de plataforma o mixtos?
Esta pregunta genera muchos dolores de cabeza a los ciclistas que quieren sacar el máximo rendimiento de su pedalada. Por eso conviene analizar cada tipo de pedal MTB en relación con los otros grupos.
Por ejemplo, las ventajas de los pedales automáticos son muchas, como una mayor transferencia de potencia de pedaleo. A la evidente mejora del agarre, pues si las calas están bien reguladas, difícilmente se te escurrirá el pie del pedal, se suma una mejor higiene postural, en especial de las rodillas, que mantendrán en todo momento la misma posición.
Lo mismo puede decirse del sorteo de obstáculos. Debido a que los pies están fijados al pedal, los cambios de ritmo o el salto de bordillos y otros pequeños accidentes geográficos, dependen del tren superior, de la fuerza que ejerces con los brazos.
Entre las desventajas del pedal automático respecto al de plataforma, nos encontramos, principalmente, la necesidad de calzar unas zapatillas específicas. Por otro lado, al estar ante un producto más sofisticado, el mantenimiento es superior.
En cuanto a los pedales MTB de plataforma, su principal desventaja es que requieren mayor concentración. Igualmente, la fuerza que ejerces con el pie está muy localizada, por lo que no se aprovecha al máximo la pedalada.
En cambio, los pedales de plataforma ofrecen una plataforma exclusiva en terrenos inestables, como superficies mojadas o nevadas. La facilidad que tenemos para liberar los pies resulta crucial para sortear estos obstáculos.
De los pedales MTB mixtos, poco hay que decir, salvo que, como herramienta híbrida, te van a ir de maravilla para transicionar entre ciclista aficionado y profesional. Esto se aprecia bien en rutas muy técnicas, donde poco a poco te atreverás a afrontar aquellos tramos con mayor riesgo de caída.
A tener en cuenta en los pedales MTB
La compatibilidad de los pedales MTB es un factor que supera a otros que surjan durante la compra. Compatibilidad, por ejemplo, con las calas de la zapatilla, así que, antes de comprarlos, tendrás que decidir qué se adapta a qué: si las calas al pedal o el pedal a las calas.
Las marcas tienen en cuenta este dilema con sus estándares y variedad de modelos. Aún así, tenlo presente en tus compras.
Otro tipo de compatibilidad que también influye en la compra de un pedal MTB viene de las bielas. Algunos modelos solventan las diferencias entre modelos de bicicleta con ejes intercambiables que ejercen de comodín. Acostumbran a ser modelos punteros u orientados a bicicletas eléctricas.